miércoles, 28 de septiembre de 2011

Actividad de UT1: El Uso Público en los Espacios Naturales

Vamos a proponerte hacer un folleto sencillo sobre actividades de un espacio natural o una especie a proteger o un hábitat relevante de tu zona.
-Tamaño: A5, la mitad de un folio.
-Material: cartulina la portada, el interior de papel o cartulina de otro color
-Páginas: desde 4 hasta lo que quieras
-Forma de hacerlo: a mano la portada y a ordenador o a mano el interior
-Usar: ideas claves, definiciones cortas, fotos o imágenes a mano, etc.

Sigue estos pasos:



Esquema para un Folleto


TÍTULO (un espacio, un lugar, medioambiente en general, una comunidad, un hábitat)


Frase célebre; idea interesante; apunte curioso; frase descriptiva sobre el lugar.


Mapa del lugar, forma de acceso


Descripción del lugar/ especies/ comunidad. Protección actual. Actividades no permitidas y permitidas.


Fotos, vídeos.


Enlaces de interés (ministerio, pagina web de extremamabiente, etc..


Actividades propuestas:


Turismo: rural, de naturaleza, sostenible, deportivo, etc. Descripción. Horarios. Grupos. Teléfono de contacto.


Actividades de educación para Centros: modalidades, charlas, debates, una clase sobre especies o reconocimiento de especies, sensibilización, etc.


Conservación: cómo puedes colaborar, estudios de investigación, centros de interpretación.


Fotografías de las actividades realizadas.


Fiestas populares en el Espacio. Pueblos y ayuntamientos afectados.


Día del Centro

Puedes consultar este enlace para algunas ideas

Día de entrega: martes 18 de octubre

lunes, 4 de julio de 2011

Lamentable caso de robo de huevos de imperial


Águila imperial bajo sospecha

Tres de los 16 detenidos por expolio de nidos pertenecen al plan de cría de esta ave

MANUEL PLANELLES - Sevilla
EL PAÍS - 01-07-2011

La operación Horus de la Guardia Civil ha golpeado el programa de recuperación del águila imperial de la Junta de Andalucía. Lo ha dejado tambaleándose. El escándalo llega en el peor momento y está por ver qué repercusión puede tener sobre el resto de planes de recuperación de especies amenazadas cuando la crisis hace que la inversión medioambiental se incluya en la lista de acciones prescindibles.

Esta operación -en la que han sido detenidas 16 personas en nueve provincias- pone en cuestión los resultados obtenidos en el centro de recuperación de especies amenazadas de San Jerónimo (Sevilla), uno de los referentes hasta ahora del programa del águila imperial. El director de este centro y otros dos responsables del programa de recuperación financiado por la Junta han sido detenidos por los agentes de la Guardia Civil. Tras prestar declaración, fueron puestos en libertad. Se les acusa de los supuestos delitos de falsificación de documentación, malversación y, posiblemente, contra la flora y fauna.

Según detalló ayer el capitán del Seprona, José Manuel Vivas, presuntamente, los tres implicados, a través de los otros 13 detenidos, se habrían hecho de forma ilícita con huevos, polluelos y ejemplares de águila en la naturaleza. Los habrían trasladado al centro de recuperación y, tras blanquear su origen, los introdujeron en el programa. "Podrían haber expoliado nidos de águilas imperiales para presentar los polluelos como obtenidos por el centro gestionado por los detenidos, logrando así el aporte de subvenciones". De ahí, que también se investigue el posible delito de malversación. Al año, el centro recibía alrededor de un millón de euros, pero el fraude no afecta a toda la subvención, según la Guardia Civil.

El capitán Vivas desvinculó ayer de los presuntos delitos a la Junta y a la Fundación Migres, de la que depende uno de los arrestados y que desde 2005 tiene encomendada la gestión del centro de San Jerónimo. "Todo lo hicieron a título individual", señaló este mando, que incide en la gran cantidad de escuchas telefónicas que respaldan la investigación. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sanlúcar La Mayor (Sevilla) fue el que autorizó las intervenciones telefónicas.

La operación arrancó en enero, cuando los agentes localizaron en Ciudad Real a una persona que ofrecía huevos y rapaces protegidas. Durante el transcurso de la operación aparecieron "viejos conocidos" del Seprona. Algunos de los detenidos ahora -como uno de los arrestados en Málaga- ya lo habían sido hace un par de años en otra operación contra el tráfico de rapaces protegidas. Pero la sorpresa saltó cuando también encontraron una conexión entre los expoliadores de nidos y los responsables del centro de cría de San Jerónimo.

Estos técnicos están autorizados para retirar huevos de la naturaleza, pero bajo unas estrictas condiciones que, según señaló ayer Vivas, no se cumplían. Durante este año han llegado hasta el centro 14 crías de águilas, que fueron presentadas como polluelos en riesgo, algo que ponen en duda los investigadores.

Los otros 13 arrestados están acusados de delito contra la flora y fauna por el expolio de los nidos y, en algunos casos, de falsificación. En esta última situación se encuentra un policía local de Murcia. En su casa se encontraron más de 1.500 anillas de diversos tamaños, numeradas y sin numerar, 11 juegos de troqueles para imprimación de anillas, cuatro botes con letras para troquelado y 500 documentos Cites. Es el material que se empleaba para falsificar la documentación de los ejemplares robados. También ha habido detenciones en Córdoba, Jaén, Murcia, Vizcaya, Pontevedra y Oviedo. Además, se han incautado de 101 ejemplares vivos y 11 muertos de varias especies de rapaces protegidas.


viernes, 8 de abril de 2011

Ejercicios UT 6: Espacios Naturales en la Legislación Medioambiental

1. Pincha en el siguiente enlace y responde a las preguntas:
-¿En este espacio es obligatorio hacer algún plan? (consulta los apuntes).
-Mira en este enlace qué planes se han aprobado del espacio, y ponlos.
-¿Qué es lo que quiere el alcalde que se apruebe? ¿Por qué es tan necesario?
2. ¿Qué espacios se verán afectados por la noticia de este enlace, y qué consecuencias tendrá? ¿Qué es lo que impedía su protección hasta ahora?
¿La inclusión de un terreno en RED Natura impedía su urbanización? Ver enlace de legislación que dejamos.
3. Las presentaciones de la derecha son fotos de Espacios de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. Dí cuáles son y señala su nivel de protección.
4. Navega un poco por la página www.extremambiente.es y averigua qué porcentaje hay de espacios protegidos: de Red Natura, de ZEPA, de LIC, y de Espacios Protegidos. ¿Porqué razón quieren urbanizar ahorta los espacios RED Natura 2000?.
5. Clasifica los siguientes espacios:
-Pinares de Tíetar
-Monte Valcorchero
-Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
-Río Bembézar
-Moheda Alta
-Tajo internacional
-Encina la Terrona
-Puerto Peña

sábado, 12 de marzo de 2011

Aves acuáticas de Sierra brava




















Posted by Picasa

Censo de aves acuáticas el martes 14

Estimados alumnos. Si todo sigue bien el martes 14 de marzo saldremos a hacer una visita de Estudio a Sierra Brava.
Saldremos a las 13 horas.
Hay que llevar: primáticos, ropa de colores oscuros o de campo, botas, comida, líquido y fruta. Llevad gorra pues se espera calor.

viernes, 21 de enero de 2011

UT5: Integración sistémica



  1. Observa los siguientes vídeos y propón qué definición de ecosistema es más acorde con la que hemos visto en clase.
  2. Tenemos dos especies, A y B, en un entorno limitado, dentro de un laboratorio, con distintas densidades demográficas iniciales. Se realizan pruebas con 10 densidades diferentes y, al cabo de un mes, se vuelven a medir las densidades demográficas de cada una de ellas.


¿Podrías decirme qué tipo de interacción heterotípica o interespecífica se está dando en cada prueba?

  1. Cierta población aislada, sin limitación de espacio y alimento, está formada por 1000 ejemplares. Calcula el número de ejemplares que habrá en esa población al cabo de 8 años (r = 0,02); ¿Cuánto tiempo tarda en duplicarse la población?
  2. En esta ilustración señala los distintos componentes de un ecosistema (por ejemplo: comunidad los conejos o los zorros, población la rana, etc.):


  1. Ya sabemos que Extremadura está en la provincia corológica “Luso-extremadurense”. ¿Podrías averiguar qué especies de plantas son típicas de esta zona? Pincha en este enlace: http://ocw.um.es/ciencias/geobotanica/Material%20de%20clase/Teoria/tema31.pdf
  2. Señala en qué hábitats son típicas estas especies: aguilucho cenizo, águila real, garduña, víbora hocicuda, águila pescadora, tejón, somormujo lavanco, grulla común, avutarda.
  3. A ver si reconoces las especies que salen en la presentación de la derecha (arriba) y los clasificas en su categoría de protección.