- Observa los siguientes vídeos y propón qué definición de ecosistema es más acorde con la que hemos visto en clase.
- Tenemos dos especies, A y B, en un entorno limitado, dentro de un laboratorio, con distintas densidades demográficas iniciales. Se realizan pruebas con 10 densidades diferentes y, al cabo de un mes, se vuelven a medir las densidades demográfica
s de cada una de ellas.
¿Podrías decirme qué tipo de interacción heterotípica o interespecífica se está dando en cada prueba?
- Cierta población aislada, sin limitación de espacio y alimento, está formada por 1000 ejemplares. Calcula el número de ejemplares que habrá en esa población al cabo de 8 años (r = 0,02); ¿Cuánto tiempo tarda en duplicarse la población?
- En esta ilustración señala los distintos componentes de un ecosistema (por ejemplo: comunidad los conejos o los zorros, población la rana, etc.):
- Ya sabemos que Extremadura está en la provincia corológica “Luso-extremadurense”. ¿Podrías averiguar qué especies de plantas son típicas de esta zona? Pincha en este enlace: http://ocw.um.es/ciencias/geobotanica/Material%20de%20clase/Teoria/tema31.pdf
- Señala en qué hábitats son típicas estas especies: aguilucho cenizo, águila real, garduña, víbora hocicuda, águila pescadora, tejón, somormujo lavanco, grulla común, avutarda.
- A ver si reconoces las especies que salen en la presentación de la derecha (arriba) y los clasificas en su categoría de protección.